NECESITO DE VUESTRA COLABORACIÓN.


Cualquier sugerencia, recuerdo o anécdota, así como material gráfico será recibido con gratitud. No dude en ponerse en contacto. Gracias a todos.

email: laciudadlineal@yahoo.es


TODOS LOS TEXTOS CONTENIDOS EN ESTE BLOG ESTAN PROTEGIDOS POR EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

12 de octubre de 2014

EL CINE FANTASIO

Sobre un solar de forma prácticamente rectangular en la calle de Lista (actual José Ortega y Gasset) nº 63 en el barrio de Salamanca, se construyó en el año 1961 un inmueble dedicado a apartamentos de alquiler en el que iría inserto el cine Fantasio.
Los socios propietarios encargaron al arquitecto Sebastián Llanos Pulido el proyecto de dicho edificio que este resolvió con sencilla fisonomía, creando una sala de espectáculos para 996 espectadores repartidos en patio de butacas y planta de entresuelo.


 
El edificio construido con estructura de hormigón armado se levantó en seis alturas más baja y entresuelo, aunque en el proyecto inicial contaba con una altura más que finalmente fue cercenada. El solar de 14 metros de fachada a calle de José Ortega y Gasett, quedaba atrapado entre dos edificios medianeros y poseía un fondo de casi 54 metros,  propicio e ideal para la construcción de una sala de proyecciones.
La entrada a la sala de espectáculos ocupaba prácticamente la totalidad de la fachada del inmueble, dejando únicamente una pequeña faja de tres metros destinada a accesos a  las viviendas de las plantas superiores. El resto estaba formado por un amplio y alto pórtico de entrada en el que también se cobijaba el portal.
En este amplio porche de cinco metros de altura se habían instalado cuatro puertas dobles de dos metros de ancho cada una, dejando a su derecha un habitáculo donde se instalaría la taquilla, junto a la entrada al portal de las viviendas.
Nada más traspasar cualquiera de estas puertas nos encontrábamos con el vestíbulo de doble altura, unos seis metros, en el que destacaba sin duda alguna la gigantesca V que soportaba el peso de las plantas superiores. Realizada en hormigón y armada con tetracero-42 con superficies laterales alabeadas en forma de paraboloide hiperbólico, soportaba una carga aproximada de 220 toneladas, repartidas en dos ramas, una para cada lado de la V. Sin duda alguna todo un alarde de ingeniería.


El amplio y espacioso vestíbulo de entrada del cine Fantasio. La famosa viga en V que sujetaba las plantas de pisos superiores y que se realizó únicamente como alarde de ingeniería, puesto que podría haberse sustituido por dos pilares rectos.   (ARCM)

El suelo se había forrado con mármol de color beige con franjas negras y las paredes con planchas de madera barnizadas, dejando al descubierto en el techo parte del forjado parabólico de hormigón armado que le confería un aspecto muy moderno y futurista. El otro muro opuesto a las escaleras se cubrió de espejos y daba la sensación de una profundidad inexistente.



Planta baja del cine Fantasio. Obsérvese el “mordisco” que ofrecía el solar en su parte posterior y que hizo que la longitud de la sala menguase algunos metros. Su sencilla distribución lo hacía muy cómodo y funcional.

Desde la propia entrada se veía el piso de entresuelo que poseía un balcón y al cual se accedía mediante dos escaleras, una de ellas de 3 metros de anchura que quedaba enfrentada a la puerta de entrada y otra de 1,50 en forma de L y que se encontraba en el otro extremo de vestíbulo.
El arquitecto había puesto especial cuidado en conseguir un desalojo muy rápido y ordenado ya que el edificio tenía mucha profundidad y una única fachada accesible. Las escaleras habían sido construidas con estructura de hormigón armado con escalones de piedra artificial sin contrahuella y baranda metálica con pasamanos de madera. Este pasamanos escondía en su interior lámparas fluorescentes que retroiluminaban los barrotes metálicos de la barandilla. El resto de la iluminación se encontraba escondida tras las molduras de escayola que remarcaban el techo del vestíbulo.


Las escaleras principales de acceso al entresuelo. La fotografía muestra con todo detalle la iluminación de la barandilla y el techo en forma curva de hormigón armado.
(Fondo Cristóbal Portillo. ARCM)

 El suelo del vestíbulo tenía cierta pendiente hacia la entrada al patio de butacas, bajando cerca de 85 cm bajo la rasante de la calle. Al fondo, bajo las escaleras principales se encontraban las escaleras al sótano, donde se establecieron los aseos masculinos y femeninos, la carbonera, la caldera de calefacción, el sistema de refrigeración o “clima artificial”, el teléfono y resto de servicios del cine.
Volviendo al vestíbulo principal y frente a la entrada, a resguardo del balcón de entresuelo se establecieron las puertas de acceso al patio de butacas. Estas se agruparon formando un hueco de 10 puertas que se abrían hacia fuera para evitar aglomeraciones y que conducían a los espectadores hacía los dos pasillos que recorrían el patio de butacas de lado a lado.
El patio de butacas era muy largo y poseía bastante inclinación hacía la pantalla que se tornaba en pendiente a la mitad de esta, confiriendo una perfecta y comodísima visión de la pantalla.  Las paredes habían sido revestidas con paneles de madera en la zona posterior bajo el entresuelo, dejando el resto hasta llegar al techo forrado con moqueta estampada de colores, lo cual además de proporcionar un ambiente muy acogedor y moderno aseguraba una excelente acustica ya que la moqueta absorbía las ondas sonoras evitando los molestos ecos. El suelo era de “Sintasol” en tonos claros colocado sobre tarima de madera y los techos lisos con sencillas molduras rectas que escondían los sistemas de calefacción y refrigeración.
Sobre las últimas filas de butacas bajo el balcón de entresuelo se instalaron unas modernas lámparas metálicas que iluminaban esta zona del recinto. El resto de la iluminación se hallaba escondida en la moldura del techo sobre el patio y con lámparas de incandescencia en la zona más alta del graderío de entresuelo.


Inédita imagen del interior de la sala tomada desde el estrado que había bajo la pantalla. Se observan muchísimos detalles de esta modernísima sala de proyecciones. (Fondo Cristóbal Portillo. ARCM)

Las elegantes y cómodas 642 butacas habían sido tapizadas en terciopelo. Al fondo,  se encontraba la gigantesca pantalla panorámica que estaba soportada sobre un bastidor metálico de igual forma que las modernas pantallas de los minicines sin marginadores superiores y laterales. En la parte superior se formó un friso con formas geométricas de colores tras el que se escondía la iluminación indirecta, que siempre era la última en apagarse y la primera en encenderse al principio y final de las proyecciones. Tras la pantalla se encontraba un profundo estrado que se veía truncado en su fondo por el recorte de la parcela, lo cual había condicionado la longitud del patio de butacas.
El acceso a la planta superior se realizaba mediante las dos escaleras del vestíbulo como habíamos mencionado anteriormente, y que confluían en un gigantesco vestíbulo ambigú con balcón desde donde se tenía una magnífica perspectiva de la entrada y de la calle.


La planta de entresuelo del magnífico cine Fantasio.

Desde este amplio espacio se podía acceder mediante dos vomitorios laterales a las primeras filas del entresuelo. Bajo este y entre las dos entradas se encontraba como en casi todas las ocasiones la barra de bar, con todos los servicios del momento. Un amplio salón de espera decorado con un aire muy moderno y alegre. El acceso a la siguiente planta se realizaba mediante la continuación de la escalera más pequeña, de 1,50 m de anchura y que subía hasta la planta primera donde un vestíbulo daba acceso a los aseos masculinos y femeninos, que poseían iluminación y ventilación directa a la calle por medio de una claraboya de pavés que tenían en su techo.  


Planta primera del edificio que contenía el cine Fantasio, obsérvese como la escalera se desarrollaba a ambos lados del bloque central que contenía los aseos masculinos y femeninos.

En la segunda planta a la que se subía por medio de las dos escaleras laterales se llegaba a dos vestíbulos simétricos que deban acceso por medio de dos puertas a la última fila del entresuelo. Entre estos dos vestíbulos se encontraba la cabina de proyección y todos los servicios de esta, un aseo, el cuarto de repaso, la propia cabina y un habitáculo destinado a almacén de baterías, que servían para abastecer de suministro al local durante los minutos en los que tardaban en arrancar el generador diésel situado en la planta de sótano. El local estaba dotado con dos proyectores marca Ossa, con formato de proyección en 35, 70 mm y el moderno sistema TODD-AO.


El amplio y muy bien distribuido entresuelo poseía mucha inclinación y tenía unos accesos muy estudiados que proporcionaban mucha seguridad en caso de siniestro. Contaba con 354 modernas butacas idénticas a las del patio de butacas.


Maravillosa imagen del entresuelo del cine Fantasio días antes de su apertura.
(Fondo Cristóbal Portillo. ARCM)


Sección longitudinal del edificio, en el que se ve claramente el perfecto diseño de la sala. (Cristóbal Portillo. ARCM)

El patio de butacas que se había construido como una gran nave anexa al edificio de viviendas y se realizó con estructura mixta, de hormigón armado y metal. Para sujetar el entresuelo se utilizaron cuatro gigantescas vigas de hormigón que fueron recrecidas con rasillones y vigas de castilla. La cubierta del patio de butacas se había realizado con cerchas metálicas y teja plana, y bajo estas el cielo raso del patio de butacas.



El moderno y confortable cine Fantasio abrió sus puertas el día 1 de enero de 1962 con la proyección de la película en riguroso estreno “El gran impostor”, lo cual fue un gran acontecimiento para toda la barriada. Diversas publicaciones se hacían eco de la apertura del local. De lunes a sábado ofrecía sesiones continuas desde las cuatro de la tarde, los fines días festivos tres sesiones numeradas.


Publicidad del cine Fantasio aparecida en el diario ABC a principios de 1962.

En 1963 batió records con la proyección de la película “El Cid” en formato 70 mm TODD-AO Super-technirama, que ofrecía una proyección muy limpia y gigantesca. La larga duración del film, 182 minutos, hizo reducir los pases a dos, uno a las 5 de la tarde y otro a las 9 de la noche, e incluso programaba una sesión matinal a las 11 de la mañana. Continuó programando cine de reestreno en sesión continua y numeradas durante muchos más años.


A mediados de los años 80 se con convirtió a cine-estudio, un formato diferente en el que cada semana se cambiaba el cartel e incluso varias veces por semana y el que se proyectaba cine de calidad a precio reducido en sesiones maratonianas que comenzaban por la mañana y se alargaban hasta altas horas de la noche. El formato era muy aceptable por parte del público pero en el año 1993 después de volver al formato de estreno cerró para no abrir nunca más.



Programación maratoniana del cine-estudio Fantasio en 1985.



El cine Fantasio poco antes de su cierre definitivo en 1992. (Madrid y el Cine)

El cine Fantasio permaneció cerrado algunos años en espera de un futuro incierto, pero finalmente fue convertido en un supermercado de la cadena SuperSol, desmantelando por completo su interior y no dejando más huella de su antecesor que la viga en V de su vestíbulo.


Entrada actual al supermercado Supersol que antaño ocupo el cine Fantasio.

Autor: David Miguel Sánchez Fernández.
Fuentes:
-          Hemeroteca ABC
-          Archivo de Villa de Madrid
-          Madrid y el Cine. Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia. Madrid 2000

-          Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Cristóbal Portillo.

18 comentarios:

  1. Desconocía totalmente la existencia de este cine (ya sabes que no soy de Madrid y evidentemente las salas de barrio se me escapan). Era una sala realmente interesante y el vestíbulo con su columna en v y esa parte de hormigón a la vista me parece de lo más interesante. Que salas más bellas en comparación con las frías y asépticas multisalas actuales.
    Excelente artículo como siempre.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jordi.

      Me alegra que te gustara, yo sinceramente tampoco lo conocí en vida ni tenía referencia de él hasta que aparecieron las fotos. Pero cierto es que era una sala muy, muy interesante. Hace ya algunos meses me puse en contacto con Supersol pidiendo poder visitar la tienda, y me contestaron pero no me fijaron una fecha y la cosa quedó en el aire. Puede ser muy interesante una visita al local, seguramente aun se conserve parte del entresuelo y la cabina de proyección. Quizás en algún momento surja una visita.

      Perdona que el otro día no te contestara sobre lo del libro, pero el mensaje desapareció. Espero que te gustara y tomo nota de la errata, hay otra cosilla por hay que tambien me han comunicado y me tiene un poco mosqueado. Pero lo hecho, hecho está.

      Un abrazo y gracias por seguirme día a día.

      Eliminar
  2. Hola david soy jose luis (cine lido) enhorabuena por tu nuevo libro ya lo tengo a ver si puedo leerlo en cuanto tenga un momento enhorabuena por tu entrda del fantasio yo lo conoci por fuera ya en la epoca de cine estudio tuvo que ser un gran cine por las fotos que has puesto. por cierto hay un cine que me gustaria que se hiciese un articulo y ese fue el EMPERADOR en fdez de los cios 59 se inaguro en el 1962 y cerro en el 1984 he buscado pero la verdad hay poca informacion sobre el.

    ResponderEliminar
  3. Hola José Luis, que tal?
    Muchas gracias por el comentario!! De todos los locales que he investigado me parece uno de los más modernos y futuristas. Creo que tenía muchas cosas que son comunes en las nuevas minisalas, el tapizado de las paredes, la pantalla, y alguna cosilla más. Una lástima que desapareciera como en muchos otros casos.
    Yo no resido en Madrid y no paso por allí desde hace mucho tiempo, pero me encantaría ver una imagen de la famosa viga en la actualidad, es lo poco que queda, y sería maravilloso poderla comparar con las fotos antiguas.

    Por cierto, muchísimas gracias por adquirir el libro.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. David: Muchas gracias por "recordarnos" nuestros cines.
    Yo iba al colegio en el primer piso de J. Ortega y Gasset, 59 (colegio MATHEMA) y los días de lluvia utilizábamos el "porche" exterior de acceso al cine para jugar al fútbol hasta que nos echaba el portero de la finca. Allí ví "Tora, Tora, Tora" y cuando ya era mayor (18 años, nada más y nada menos, todo un adulto, jajaj), sin que nadie me viese entrar, ví "Saló o los 120 días de Sodoma" de Pasolini y por la cercanía con el domicilio de mis padres otras muchas de las que ahora no recuerdo el nombre. Nunca supe a ciencia cierta quién era el propietario, aunque en una ocasión escuche que Muñoz-Lusarreta (empresario de varias salas y vicepresidente del Real Madrid). El interior era espectacular, recuerdo la viga en V y al lado las macetas de plantas y al entrar al patio de butacas impresionaba la longitud que tenía y las butacas todas tapizadas de un rojo intenso. La iluminación del techo del "porche" exterior era con muchos tubos fluorescentes que para que no se vieran se ocutaban tras múltiples paneles cuadrados de plástico blanco colocados oblícuamente al techo y sujetados por unas guías metálicas, que cada cierto tiempo eran desmontados para su limpieza por unos operarios que montaban un pequeño andamio rodante y aquello era todo un espectáculo para los chavales de la época (qué ingenuos éramos). Otros cines del barrio eran el Universal Cinema, el Becerra, el Fundadores, el Alcántara, el Benlliure, el cine de fin de semana y festivos del Colegio Calasancio (desconozco si siguen proyectando algo) el Vergara, el Carlos III, el Cid Campeador (éste sí de Muñoz-Lusarreta), el Mola y dos salas, de las que no recuerdo el nombre, que había en la calle Alcalá a mano derecha bajando a Ventas, pero antes de llegar, estaban muy cerca entre sí, una es hoy un gimnasio y la otra, en la siguiente esquina es un VIPS, El supermercado actual, que a veces visito con mi madre, mantiene la viga en V, pero creo que ocupa sólo lo que era el vestibulo de entrada y tal vez algo del patio de butacas, al menos en la zona al público (desconozco si el resto de profundidad lo utilizan como almacén, pero sí recuerdo que era mas profundo de lo que aparenta hoy día). ¿Qué harían con el espléndido suelo de mármol del vestíbulo? De nuevo muchas gracias por tu trabajo en favor de estos espacio de cultura, muchos ya desaparecidos y otros en la cartera de la demolición por la especulación. Y que sepas la envidia que me das (jajajaj) por toda la amplísima documentación que manejs de las salas (fotos, planos, datos técnicos, datos arquitectónoicos, titularidad, historia....) Un cordial saludo y no pares por favor .... JSM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola JSM.

      Antes de nada pedirte disculpas por la tardanza en la respuesta, estoy un poco atareado pero tu relato lo leí el mismo día que me lo enviaste y me pareció magnífico.
      Sin duda alguna un grato recuerdo de tu infancia y juventud el que tienes no solo del local sino que supongo también del resto de la calle y el barrio. Supongo que el resto del local seguirá intacto. En muchas ocasiones tan solo al aprovechar la planta calle el resto queda destinado a almacén o simplemente cegado y en el olvido. Espero resolver el enigma en breve.
      Respecto a lo de los locales que me comentas eran el Voy que es un gimnasio y el San Remo que ocupa en la actualidad el Vips. Se te olvidaron el Marvi y el Bahia de la calle Cartagena, ahhh y doble que tu decías se llamaba Duplex.

      Muchas gracias por tu comentario y seguiré intentando sorprenderos con lo que la historia me deje contaros.

      Gracias.

      Eliminar
    2. el cine de la calle alcala cerca de ventas, con varias erratas aqui... ni fue voY ni voX. fue cine VOZ .

      Eliminar
  5. Gracias por responder David:
    En efecto, VOX (lo de VOY supongo que es una errata) y el SAN REMO.Y los demás se me habían olvidado. El DÚPLEX de General Oraá, que fue sede de la Filmoteca, no sé si uno o dos temporradas.Tambiém el VICTORIA que sigue en activo.El BAHÍA es ahora también un supermercado.
    Estaré atento por si consigues que los reponsables de Supersol te permiten la entrada a todo el local y hacer fotos y eso.
    Muchas gracias y seguiré leyendo el blog como hasta ahora.... JSM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, efectivamente fue una errata, pero no era tampoco Vox, ni Voy que en realidad estaba en la calle del General Martínez Campos, sino Voz, puesto que su propietario Antonio Vozmediano tomó parte de su apellido para designar a este local.

      Un saludo y muil gracias por seguirme.

      Eliminar
  6. Ya tengo tu nuevo libro, "Cines de Barrio".¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  7. Hola Coxis, muchísimas gracias por haberlo adquirido, y muchísimas gracias tambien por estar de nuevo aquí, hace mucho tiempo que no sabía de ti.
    Espero que te guste, y como le dije a Jordi, si veis cualquier cosa que no os cuadre mucho o que creáis que no es correcta por favor notificármelo.

    Un abrazo, y muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
  8. Hoy que ha muerto Wes Craven he estado recordando los maratones de cine de terror en el fantasio con mi amigo Luis. Cuanto tiempo...

    ResponderEliminar
  9. Horas y horas en ese cine viendo triples y dobles sesiones contínuas de Stanley Kubrick o Hitchcock. También existía el c.estudio Bogart y otros similares y se iban pasando las cintas.
    Creo que hoy en día triunfarían con la reapertura de alguno de esos cine estudios si pusieran ciclos de clásicos.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Hola, el cine Fantasio.... que recuerdos. Mis padres vivían en el portal de al lado. De hecho mi madre conocía al encargado y muchas veces nos dejaba entrar.
    Me he pasado casi días enteros con los amigos viendo buen cine.
    Todavia si se entra en el supermercado actual hasta el fondo y te das la vuelta se puede ver en lo alto la barandilla que habia el la planta superior.
    Recuerdo los baños, solo había 2 uno para los chicos y otro para las chicas estaban en la planta inferior y eran enormes, lo mismo tenían 30 urinarios de pie en una fila y el la otra de los cerrados. A mitad de la película se paraba para ir al baño y comprar algún refrigerio.
    En el barrio había muchos cines entonces, pero habia pocos que contaran con un diseño diferente y una presencia de cine grande de estrenos.
    De la época de cineestudio tengo una pequeña colección de posters donde venían las películas como una de las fotos que has puesto. Tengo ahora mismo uno en las manos...que tiempos

    ResponderEliminar
  11. Yo tuve la suerte de conocer el Fantasio, el Ideal y el Alvi, el Canciller, el Benlliure, el Azul, el Imperial, el Barceló, el Chueca, el Duplex, el Condal el Pleyel, el Regio, el Arlequin, el Luna, el Espronceda, el Alphaville, la Filmoteca Nacional, el Falla, el Novedades, el Cid Campeador, el Consulado, el Bellas Artes, el Metropolitano, el Usera, uno que había en Vallecas y no se si otro por Pueblo Nuevo, San Blas o Prosperidad, otro por la vaguada, etc, etc. El Pau en Campello, el del pueblo al aire libre y el del paseo marítimo, donde vi con 4 años Sor Citroen. El Amaya en mi calle, que me dijo mi padre que antes había sido campo de futbol, cuando el era niño. Recuerdo con nostalgia y melancolia, los tiempos del No-Do, la canción de Movierecord antes de empezar la película o la de Lauren Films y del “Visite nuestro bar”. Maravillosos todos aquellos cines en aquellos maravillosos años. Maravillosos en cuanto a su arquitectura y decoración tanto interior como exterior. Recuerdo las tarde que pasé tanto en el Alvi, como en el Fantasio viendo 3 películas seguidas por 250 pesetas. Si no me gustaba el programa del Fantasio, me iba al Alvi y si no hacía al revés.. Cuaqluiera de los dos siempre tenían alguna película que me interesaba. Vi entre otras Yo Cristina F. Entretienieblas y un montón de películas más. Todos los cines me encantaban, todos tenían su personalidad. Del Fantasio, recuerdo que nada más comprar la entrada a la taquillera maravillosa y muy amable que había, al igual que el resto del personal del cine. Cuando entraba, entraba en otro mundo, en otra dimensión. Un vez en la sala sabía que estaba entrando en un cine con historia, con mucha historia, aunque no supiera cual pero lo intuía. Cuantas tardes allí y cuantos buenos recuerdos, debía haber seguido yendo, ahora me arrepiento, pero las circunstancias de mi vida cambiaron y ya no fui más. ¿Dónde estarán aparte de en mi memoria? Que habrá sido de sus proyectores OSSA? Hace dos meses pasé por allí y entré en el Supersol. Nada que ver lo han adaptado al Supersol y está cercenado, no es tan largo como era el cine. Una lástima que todo esto se haya echado a perder. Hasta los dos cines que había en Boadilla cerraron y no se porque el Ayuntamiento no lo recupera para actividades culturales. En fin agradezco todo lo que has escrito en tu blog y a quienes con sus comentarios me han traído tan bellos recuerdos.

    ResponderEliminar
  12. ¿Y que fué del Cine Aurora, el cine que había en la plaza del ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón? ¿Donde estárá el proyector? Ahora es es un local de correos.

    ResponderEliminar
  13. Fui asiduo a los grandes programas triples del Cinestudio Fantasio. Entrabas a las 4 de la tarde y te ibas a las 12 de la noche. Aún conservo algunos de aquellos panfletos con la programación de las siguientes semanas.

    ResponderEliminar
  14. Estimado David: llego ahora, en 2020, a este tu marabilloso Blog. Más que enhorabuenas, es fantástico. Crecí en los 80 y fui a algunos de estos cines (crecí en Madrid). Me gustaría saber si sigues con el blog, porque hay un cine concreto cuyo nombre no recuerdo (creo que era el Capri), entre Retiro y Cavanilles, por ahí, al que fui muchísimas veces... A sesiones continuas. Por si tivieras tiempo para atender a este capricho mío. Si no, me hago cargo. !Gracias!

    ResponderEliminar