En el año 1928 se presenta un proyecto
firmado por don Julián Otamendi, que titulado "teatro Roncero" pasaría a formar
parte del grupo de edificios levantados por la Compañía Urbanizadora Madrileña
en la nueva avenida de la Reina Victoria, junto a la glorieta de los Cuatro
Caminos y que se denominaron por su gran envergadura “Titanic.” En el centro de
la gigantesca fachada a la avenida de la Reina Victoria se dejó espacio para
acoger a un nuevo edificio, guinda del pastel donde iría inserto el teatro
Roncero, pero que finalmente no se construyó según se planeó, y que fue
sustituido con posterioridad por este otro teatro que pasamos a describir a
continuación.
El original
proyecto de los edificios Titanic en su fachada mayor la de la avenida de la
Reina Victoria. En el centro de la imagen el único edificio que no se llegó a
construir y que fue sustituido por el teatro Roncero.
La avenida de la
Reina Victoria, a su izquierda frente las cocheras del Metropolitano de Madrid
se comenzaron a construir los edificios Titanic. Se aprecia en la imagen la
cimentación del futuro teatro.
Espectacular
imagen de los primeros edificios Titanic, obsérvese la envergadura del inmueble
frente a las humildes viviendas que hasta entonces se levantaban en la zona de
Cuatro Caminos.
El nuevo teatro, propiedad de los Sres.
Luis y Gregorio Roncero, que habían hecho fortuna con su taller de forja y cerrajería
en Madrid, se construiría sobre el solar del nº 12 de la avenida, de forma
prácticamente cuadrangular de 32 metros de fachada por 33 de fondo y se
levantaría con estructura de hormigón armado alojando en su interior una sala
de fiestas, un cinematógrafo cubierto y una sala en su azotea para proyecciones
veraniegas.
Las obras comenzaron a finales de 1928 y
se concluyeron en 1930 y dieron como resultado un maravilloso coliseo que haría
las delicias de los vecinos, no solo por sus novedosas proyecciones sino
también por sus maravillosas representaciones teatrales y actuaciones en
directo en su inigualable sala de fiestas.
Maravillosa
imagen aérea de la zona de cuatro caminos en el año 1929. A la izquierda
aparece el edificio del cine en construcción frente a las cocheras del
Metropolitano de Alfonso XIII.
Proyecto
para la fachada cine Metropolitano.
Junto al gran hueco central de entrada
al cine se situaron cuatro puertas más, dos a cada lado de entrada, para
desalojo de emergencia y entrada a la sala de fiestas de su sótano. Su aspecto
exterior era muy suntuoso e impresionante, lo que nos hacía presagiar un
interior de las mismas características.
Una de las pocas imágenes de la
fachada del Gran metropolitano en los años 30.
Su entrada precedida de unos escalones nos
conducía a un interior cargado de detalles de buen gusto. Traspasando
cualquiera de sus tres puertas dobles accedíamos al vestíbulo principal, ancho
y muy largo de un lado a otro de su fachada decorado con suelos de baldosín
hidráulico de mosaicos y techos con recargadas molduras y lámparas de plafón de
cristal y bronce. En este vestíbulo se
encontraba guardarropía y dos huecos de escalera de acceso a los pisos
superiores, además de dos salidas laterales a un amplio corredor que de forma
simétrica recorrería la sala desde su fondo hasta la fachada principal y que
recordando a los primitivos salones de proyecciones servían para desalojar el patio
de butacas en caso de siniestro. Al fondo de estos dos pasillos laterales se
situaron los aseos masculinos y femeninos y junto a estos dos escaleritas que
daban a acceso a los camerinos que se encontraban a ambos lados del escenario.
Proyecto
original de la planta calle del cine Metropolitano.
Desde estos pasillos se podía acceder
directamente al patio de butacas a través de seis puertas, tres a cada lado que
eran capaces de desalojar la sala en pocos minutos. Frente a la puerta de
entrada tres huecos daban a acceso a las localidades que mediante un gran
pasillo central y dos laterales repartían a los espectadores en las
localidades. En el patio de butacas se instalaron alrededor de 800 lujosas
butacas tapizadas en oro y grana.
El escenario contaba con un amplio foso
para orquesta al que se accedía desde el propio patio de butacas mediante dos
escaleritas laterales. El espacio escénico era amplio, unos 55 metros cuadrados
pero debido al poco fondo con el que contaba el solar el escenario sobresalía
más de un metro de la embocadura quedando este fuera del telón.
Un detalle del interior del cine
Metropolitano.
Imagen
tomada desde el escenario en la que se observa la gran rampa de localidades y
la inmensa lámpara de cristales.
El techo de la sala estaba decorado con
un gigantesco plafón de escayola, único adorno superfluo, en cuyo centro se
había instalado una espectacular lámpara de cristales tan potente que servía
para iluminar cada rincón del patio de butacas.
Subiendo un piso más nos encontrábamos
con el gran vestíbulo de principal donde se había instalado el gran bar
americano, solado con teselas de colores y decorado con suntuosidad, con un alto zócalo
de madera y techos cargados de molduras de escayola de los que pendían maravillosas
lámparas de cristales y bronce.
El piso de entresuelo únicamente ocupado
por los accesos y despachos de dirección y contaduría.
Las aspirantes al
concurso de Miss España 1932 junto al mirador del vestíbulo de principal del
cine Metropolitano.
Plano combinado de plantas 1ª y 2ª.
Desde este piso y mediante dos pequeños
huecos laterales del balcón se accedía a los palcos, que eran seis y donde se
habían colocados varias sillas movibles tapizadas del mismo modo que el resto
de localidades. El acceso a las localidades de entrada general se realizaba
desde una planta más arriba mediante dos puertas laterales que se encontraban
en la propia escalera, sin vestíbulos que las precediera.
A todas las plantas se podía acceder
también mediante las dos escaleras posteriores instaladas junto al gran
escenario y que de una forma simétrica y muy ordenada iban dejando en cada piso
seis camerinos y dos aseos, todos con ventilación y luz directa del exterior,
proporcionada por dos patios laterales.
Sección del edificio, obsérvese la fuerte pendiente de la rampa de
anfiteatro.
El acceso a la terraza de verano se realizaba de forma
simétrica por los mismos tiros de escalera que daban servicio a al
cinematógrafo cubierto. Ambos confluían en la parte más alta del edificio y
desembocaban directamente en una gigantesca azotea con pendiente solada con
baldosín rojo de Ariza. Entre las escalera se instalaron dos barras de bar y la
cabina de proyección que quedaba un poco más arriba, todo escondido desde la
calle por el alto muro de su fachada. A
ambos lados de la espaciosa terraza se encontraban los almacenes donde se
apilaban las sillas que no eran ni más ni menos que 758. Al fondo se encontraba
el escenario acto para representaciones teatrales y cinematográficas, y junto a
este, y de forma simétrica diez camerinos, aseos y resto de dependencias del
local. La decoración era sencilla e idéntica a la del interior del
cinematógrafo. Posiblemente esta terraza fuese la más grande de Madrid, pero
quizás una de las que contaba con menos medidas de seguridad.
El cine de verano se construyó en lo
alto del cine, pero fuese cual fuese el motivo, lo cierto es que no hay ninguna
noticia en la prensa escrita del momento de que llegase a funcionar.
La terraza de verano del cinema Gran Metropolitano,
posiblemente la más grande de Madrid.
El local se comenzó a publicitar en
prensa meses antes de su apertura, para su inauguración en un principio como
teatro lírico se anunciaba con una sensacional temporada de zarzuela a cargo de
la compañía del eminente tenor Emilio Sagi Barba, y así fue, el local se abrió
al público el día 18 de diciembre de
1929 con la representación de la obra “Las Golondrinas.”
Solo a un “Metro” de Madrid.
Hoy se inaugura en los Cuatro
Caminos, lector hermano,
¡nada menos que un teatro!
El Gran Metropolitano.
A el va Fabregat, según
dicen como debutante,
y tras él, Sagi, Cantante
Con toda la “Barba” aún.
Creo que un negocio sano
ha de ser éste que empieza
con tan notoria largueza,
El Gran Metropolitano.
Y las gentes de él vecinas
y las del Madrid central,
irán al teatro tal
para oír “Las Golondrinas”
Que, además, sabe la gente
que está en distancias experta,
que desde Sol a su puerta,
hay un Metro solamente.
Y no ignoran los vecinos
de Madrid, que a este teatro
van, no ya un camino, cuatro,
que son los Cuatro Caminos.
Mario Guillen Salaya. Madrid.
17-12-19 29 El Imparcial.
Poco después de la apertura del
teatro-cine se inaugura en el sótano del edificio una espectacular sala de
fiestas, posiblemente una de las mejores de Madrid. Sus dimensiones
espectaculares habían dejado espacio para un gran escenario, varios camerinos,
dieciocho palcos, un gran balcón con sillas y mesas y una amplia pista de
baile. El local decorado con un exquisito gusto contaba con dos entradas
situadas a ambos lados de la puerta del cine y tenía mucha altura, siendo
varias las estancias escalonadas lo que facilitaban una perfecta visión del
escenario y de la pista de baile. Arcos mistilíneos remataban cada uno de los dieciocho
huecos de palcos, vigas al descubierto, artesonados y molduras de escayola,
todo ello coloreado en tonos pastel, suelos de madera de roble colocado en
espiga y lámparas de cristal y bronce, lo que confería a la estancia un
ambiente muy acogedor.
Fue púlpito oratorio para los políticos
del momento, por su gran capacidad, Indalecio Prieto, Largo Caballero, etc. Acogió banquetes con cerca de 1400 comensales,
cenas de gala, certámenes y concursos, exposiciones, y mucho, mucho baile.
Siguió abierto incluso durante la Guerra Civil, con su inseparable sala de
proyecciones que desde 1936 volvía a proyectar películas. En los años 30 el
nombre de la calle donde estaba ubicado se modifica pasando a conocerse como
Avenida de Pablo Iglesias.
Escalofriante
imagen de la Avenida de Pablo Iglesias o Reina Victoria durante un bombardeo en
la Guerra Civil.
Tras la contienda el edificio tuvo que
ser reparado, ya que su fachada sufrió numerosos desperfectos causados por los
obuses que caían constantemente sobre la capital. Siguió proyectando cine hasta
1945 cuando vuelve al teatro, denominándose únicamente como teatro
Metropolitano. Su sala de fiestas reformada seguía acogiendo cada tarde y noche
a decenas de parejas que no perdían su lugar en aquella inmensa pista de baile.
En
1969 el Ayuntamiento de Madrid proyecta la construcción de un paso elevado
sobre la glorieta de Cuatro Caminos para descongestionar la zona, discurrirá
desde la calle de Raimundo Fernández Villaverde a las puertas del cine Astur,
hasta la Avenida de la Reina Victoria junto al Metropolitano.
El paso elevado
de Cuatro Caminos a las puertas del cine Metropolitano en los años 70.
La sala de fiestas que había
cerrado a mediados de los 60 fue completamente reformada y trasfromada en los
modernos y amplios salones para banquetes Lord Winston borrando por completo
cualquier vestigio de su pasado.
El
demacrado cine Metropolitano en los años 70, en la imagen se aprecian los
toldos de entrada a los modernos salones Lord Winston. Junto a estas líneas dos
aspectos del interior de los salones de banquetes.
El cine funcionó con regularidad
alternado espectáculos teatrales con proyecciones hasta que cesa su actividad
en los últimos años 80. Algunos años después es en parte trasformado en más
salones de banquetes de su negocio vecino.
Dos de las últimas imágenes del Metropolitano trasformado
en Lord Winston poco antes de su desaparición.
Con la llegada del nuevo siglo, el
gigantesco inmueble era una perita en dulce en una macedonia de especulación, y
a pesar de que el Colegio Oficial de Arquitectos impugnara cualquier
modificación de los edificios Titanic, unos años después concretamente en 2003,
el maravilloso Gran metropolitano fue derribado por completo.
En su lugar se levanto un gigantesco edificio de ocho alturas destinado a
Hotel, que tan solo guarda su nombre, Jardín Metropolitano.
El nuevo Hotel Jardín Metropolitano construido en el lugar que ocupó el
cine Roncero o Gran Metropolitano durante más de 70 años.
Autor: David M. Sánchez Fernández.
Espectacular, tanto el sitio como tu forma de describirlo. De nada vale decir que fue una pérdida irreparable el haber destruido un local tan magnífico, que en cualquier otra ciudad habría sido conservado y restaurado como se merece.
ResponderEliminarPor cierto, los amaneceres desde la glorieta de los Cuatro Caminos son los mejores de Madrid.
No dejes de contarnos estas cosas, por favor.
Besetes de tu seguidora incondicional.
Enhorabuena david
ResponderEliminarme quito el sombrero ante ti lo del metropolitano no tiene palabras para definirlo simplemente es espectacular toda la explicacion y esas fotos del cine por fuera y por dentro de sus primeros uy ultimos años alucinantes yo creo que se cerro en 1985 por entonces yo tenia 20 años yo no recordaba que en los bajos del cine estubiesen los salones de bodas, y del cine solo me acuerdo del patio de butacas ya que a lo ultimo creo que la parte de arriba el entresuelo no se abria a no ser que se llenase el patio de butacas lo cual era muy improbable.muchas gracias porque esta entrada para mi ha sido muy especial y por cierto adelantanos cual sera el proximo cine que hagas
otra vez enhorabuena y adelante david que somos muchos los que apreciamos tu trabajo
valor y al toro
un abrazo jose luis
Muchas gracias Charito.
ResponderEliminarSin duda alguna otra perdida irreparable de ese Madrid que ya no existe. ¡Lástima que no pueda contemplar esos amaneceres que nos describes! Me siento tan lejos de Madrid.
Intentaré publicar con regularidad, tengo varios frentes abiertos, y uno muy avanzado, el Bulevar de Alberto Aguilera.
Tiempo al tiempo. Un abrazo y mil millones de gracias por tu siempre positivo comentario.
Buenos dias david
ResponderEliminarenhorabuena por esta entrada es una pasada para mi este fue un cine muy especial aunque no llegue a ir mucho pero unas cuantas veces si que llegue a ir me acuerdo en 1981 el estreno de de en busca del arca perdida y sobre todo del crimen de cuenca que como sabras esa pelicula estuvo secuestrada y tardo mucho en estrenarse las enormes colas en el metropolitano eran una pasada. no sabia yo que los salones del sotano fueran los primeros lord winston yo pense que eso era cuando se hicieron con elcine pero veo que ya lo tenian de antes muchas gracias david aparte de avisarme por el correo y adelante con el bulevar y todos los que vengan mas.
muchas gracias de nuevo
jose luis
Muchas gracias José Luis por tu comentario.
EliminarCon el aforo tan gigantesco que tenía era normal que se formaran esas colas. Seguro que era impresionante aunque hubiera perdido todos los detalles originales en de su primera época.
Gracias y te espero próximamente
Gracias por tus maravillosos y bien documentados textos. Prestando atención al cine Bulevar , ¿y El Españoleto?
ResponderEliminarGracias a ti Coxis.
EliminarEs un placer tenerte de nuevo aquí.
Ufff el Españoleto, nada de nada. Tan solo un bago recuerdo de los 90 cuando frecuentaba las discotecas que lo rodeaban, tenia una gigantesca marquesina que volaba sobre la calle, y las letras de su cartelón descolgadas.
Si hubiera tenido este pensamiento que tengo ahora hace 20 años!!!!
Un abrazo
Bienvenido de nuevo David. Aunque yo nunca lo conocí si que tengo referencias de este local, que incluso nombra Fernando Fernán Gómez en sus memorias "EL TIEMPO AMARILO" de haber visto representado en su escenario 20.000 mil leguas de viaje submarino por la mítica compañía teatral de Enrique Rambal, famoso por sus montajes gigantescos y espectaculares. Sin duda debió de ser un local magnífico y como tantos otros recuerdo de un Madrid que no volverá.
ResponderEliminarHasta pronto y no tardes tanto.
Buenos días David,
ResponderEliminarMe ha parecido interesantísima la historia del Cine Metropolitano ya que no la conocía y la he descubierto gracias a mi Trabajo Final de Grado que estoy haciendo sobre el hotel que actualmente ocupa esa parcela. Me gustaría preguntarte por las imágenes que has puesto. Son espectaculares y me gustaría encontrarlas para poder documentar mejor mi trabajo. No sé si podrías ayudarme con eso.
Muchas gracias y un saludo
Hola David, por si sirve de ampliación a tu gran trabajo, te puedo decir que mi comunión se celebró en esos salones de la planta baja cuando todavía conservaban su decoración original. Los recuerdo como espectaculares, como bien se puede ver en las fotos. El nombre comercial de los mismos por aquella época (1967) era Ghetary.
ResponderEliminarUn saludo y enhorabuena por tu aportación a la memoria histórica de Madrid.
Muchas gracias.
EliminarDesconocía por completo ese nombre de los salones del sótano del cine, quizás por ahí podamos encontrar algo más. Si apareciese algo nuevo, no dudes que lo publicaría.
Muchas gracias.
Hola, yo célebre en los salones Lord Winston mi boda, en abril de 1982. Tenía varios salones de distinta temática, yo elegí el medieval, me gustan las cosas antiguas. Había mucha demora para conseguir un salón, primero reservabas el salón y luego la fecha de la boda, increíble. La atención era impecable, el servicio genial y los precios, lógicamente nada que ver con ahora. El otro día encontré la factura de la boda y me reía con mis hijas, ellas casi lloraban!!! 150 comensales nos costó 7,500 ptas y ahora hablamos de miles de euros. Tengo un bonito recuerdo de los salones. Tengo la cinta de vídeo en Beta!!! pasada luego a VHS, luego a CD y ahora a disco duro!!! Siempre voy salvando todo!!! Gracias por los recuerdos del cine Metropolitano y otros tantos desaparecidos. Mi madre me habló mucho de Madrid, de la guerra y la posguerra, de ahí mi afición a la historia de Madrid.
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario.
EliminarPerdona la demora, casi más la mía que la de los Salones Lord Winston.
Desconocía que hubiera diferentes temáticas, un dato más excepcional para la memoria de tan maravilloso edificio.
Intentaré seguir deleitándoos con nuevas entradas.
Un saludo.
Muchas gracias por tu magnifico trabajo,en los años 60 fui al cine Metropolitano innumerables veces, (vivíamos frente al campo de las calaveras,ya av Islas Filipinas) el Metropolitano , estaba en plena decadencia pero siempre sospechamos que había vivido tiempos gloriosos.
ResponderEliminarSensacional la pagina.
ResponderEliminarEstoy haciendo un recorrido por los cines de tetuan.
Teneis algo del Chamartin, Cristal, montija, savoy ?
Muchas gracias