Sobre un terreno en esquina de la calle de Alcalá 106 c/v a
Fernán González el arquitecto don Manuel Muñoz Monasterio proyectó la
construcción de un edificio de viviendas donde iría inserto el nuevo cine
Benlliure.
Fachada continuada a las calles de
Alcalá 106 y Fernán González según el proyecto original de don Manuel Muñoz
Monasterio.
La entrada al cinematógrafo se situaría en el centro de la
gran fachada coincidiendo con el eje del solar y dando más protagonismo a esta,
dejando la entrada a las viviendas desde el portal situado en la calle de
Alcalá junto a un local ajeno al cine, mientras que el otro extremo simétrico
se ocuparía por la entrada al sótano donde se instalaría una bolera americana, y
salida de urgencia de la sala de proyecciones.
Para sus fachadas laterales se eligió un sencillo esquema,
ladrillo visto únicamente adornado por los cercos guarnecidos de las
ventanas. Enmarcando a la parte central,
sobre la puerta de entrada al local, se utilizó otro estilo, enfoscándose y coloreándose en tonos beige y
para la que se optó por una sucesión de balconadas con barandilla metálica con
amplios y continuados huecos de puertas.
Precediendo a la entrada a la sala una amplia marquesina de
dos metros volaba sobre la calle, esta había sido decorada con abultados de
escayola que escondían la lámparas de fluorescencia, y sobre ella se había
colocado dos grandes carteles con la palabra “Cine” a ambos lados, quedando en
la parte central el nombre del local igualmente iluminado con tubos de neón
rojo.
Precedido de tres escalones se encontraba un porche o atrio,
muy amplio y alto, en el que resaltaban dos columnas forradas en mármol verde. El
resto de paramentos del porche se habían forrado con mármol en tonos beige, en
los que destacaba la carpintería dorada de puertas, taquilla y carteleras.
La calle Alcalá a
mediados de los años 50 a las puertas del recién estrenado cine Benlliure. A.R.C.M. Fondo Santos Yubero.
El porche se había solado con mármol blanco con ribetes
verdes, dejando en su centro un mosaico del mismo material de colores, alegórico
a las artes escénicas. A la derecha de
la entrada se encontraba la taquilla, con dos ventanillas de despacho, y al
fondo las puertas de entrada al local, formando tres grupos centrales dobles
para salida de espectadores y dos de una sola hoja a los lados para entrada.
Sobre el conjunto de entrada se dejó un amplio espacio para la colocación de la
cartelera.
Planta baja del cine Benlliure. Obsérvese la sencilla y
funcional distribución de cada una de sus partes.
En el otro extremo del vestíbulo y bajo el otro tiro de
escalera una amplia salida a la calle de Fernán González, de uso exclusivo para
desalojo del local y que no poseía escalones, sino una suave rampa para evitar
accidentes.
Un aspecto del suntuoso vestíbulo de acceso al patio de
butacas.
Repartidos en los diferentes espacios del local se
encontraban lienzos con alusión a los diferentes géneros cinematográficos. Uno
de estos lienzos se encontraba en este vestíbulo, sobre la puerta de entrada a
él.
Maravillosa imagen de la embocadura y detalle del techo tomada desde el anfiteatro.
La embocadura consistía en una sencilla moldura muy ancha de
escayola en color dorado que escondía la iluminación. La pantalla de formato
Cinemascope se encontraba suspendida sobre una estructura metálica del muro
posterior y se cubría por un telón confeccionado por las galerías Preciados.
Existía un pequeño foso que aunque no era acto para la orquesta servía de
separación entre el pequeño estrado y el patio de butacas.
Los suelos habían sido forrados con pavimento plástico
continuado “Sintasol” muy resistente, ignífugo y limpio. La iluminación de toda
la sala se realizaba de forma indirecta a través de lámparas colocadas tras las
molduras del techo y marco de la pantalla.
El acceso a las
localidades de entresuelo se podía realizar desde cuatro huecos, dos de ellos
los ya mencionados para las localidades preferentes y otros dos desde la planta
segunda para el resto.
El graderío de entresuelo se había construido con estructura
de hierro y rasillón doble, sobre la que se instaló tarima de madera anclaje perfecto para otras
600 localidades más. Estas se encontraban separadas en dos apartados por un
pequeño murete de fábrica.
En la planta segunda además del vestíbulo y junto a las
escaleras se instalaron los aseos, uno en cada extremo, con luz y ventilación
directa a la calle a través de dos patios
de luces de la finca.
Frente a los accesos al entresuelo se construyeron la oficina
de dirección, el botiquín y una escalera de caracol, metálica que subía hasta
la cabina de proyección en la planta tercera.
Los dos proyectores Philips de la cabina.
Planta tercera del edificio en la que se ve el graderío
completo y la cabina de proyección.
El moderno cine Benlliure contaba con todos los adelantos del
momento, sistema de sonido y proyección de la afamada marca Philips, apta para
los más modernos sistemas, normal, relieve y panorámico o Cinemascope. Delante
de la cabina de proyección se construyó el pasillo cortafuegos que impedía la
propagación de este en caso de siniestro.
Sección longitudinal del
edificio. Se parecía claramente la sencilla y funcional fisonomía de este.
Véase también el sótano donde se instaló la bolera americana aunque en la
memoria se proyecta una sala de fiestas.
Como dato anecdótico
reseñar que tres meses antes de llevarse a cabo este proyecto, se presentó otro
del mismo arquitecto que fue desestimado mucho más complejo y que contaba con
dos rampas de localidades.
La cubierta de la sala se realizó con cerchas metálicas con
tensores, rasillón y teja plana,
evitando en cualquier caso el uso de madera.
Por el falso techo de la sala corría la canalización de aire
caliente y frio que se generaba en el sótano mediante el famoso sistema de
Clima Artificial.
Sección del proyecto original con sus dos rampas de localidades. Véase también el detalle del volumen de la planta sótano.
El cine se inauguró
oficialmente el día 22 de noviembre de 1954 con la proyección del film
“Obsesión”, aunque previamente, el día 19 se había realizado un pase privado
para la prensa. Funcionó desde sus inicios con programación de reestreno con pases a las 4:30, 7:00 y 9:00 de la
noche.
Los llenos estaban garantizados cada tarde-noche a pesar de
que en las cercanías existían o fueron surgiendo grandes competidores como el
Argel o Carlton, Ayala, Salamanca, Felipe II, Jorge Juan, Tívoli, Vergara,
Alcalá Palace, Universal, Becerra, Fantasio, etc.
Paralelamente a la inauguración de la sala de proyecciones se
puso en marcha en los sótanos del inmueble otro negocio. El espacio que en un
principio había sido concebido para sala de fiestas fue trasformado
directamente sobre el papel en una expendida bolera.

La bolera fue rentable y cosecho muchísimo dinero a su
propietario, pero el negocio se fue debilitando con el paso de los años y
termino cerrando.
Bajo la misma dirección la bolera se convirtió en los años 70
en una sala de fiestas tal y como se había proyectado desde un principio con el
nombre de Spacios. El local de ambiente acogedor que estaba dirigido
principalmente a parejas y era imprescindible por ello contar con una para su
acceso.
Aspecto de la entrada a la sala de fiestas en su última
época.
Dos imágenes del interior de la sala en la primera década del nuevo siglo.
Varias imágenes pertenecientes a la página web del estudio de
arquitectura López-Izquierdo.
- Fachada y marquesina de los nuevos Cines Benlliure.
- Un aspecto de la sala principal o uno tomado desde una las
entradas posteriores. Se conserva intacta tal y como era originalmente
incluyendo la pantalla.
- La misma sala vista
desde otro ángulo. Junto a las últimas filas de butacas se construyó la nueva
cabina de proyección quedando la original para uso exclusivo de la sala 2.
- Un aspecto de la sala dos que se construyó utilizando las
localidades de entresuelo. Muy amplio, más moderna y con mucha inclinación lo
que la hacía una sala muy funcional.
Aspecto de la fachada en el año 2008 y detalle del
suelo del atrio de entrada donde se
mantuvo el mosaico alegórico a las artes escénicas.
La reforma incluyó la demolición de casi todos los tabiques interiores conformando un espacio amplio y muy alto. A pesar de su reconversión se tuvieron que mantener algunos elementos originales tales como su pórtico de entrada o las escaleras de acceso a las plantas superiores.
Las escaleras del
antiguo cine plagadas de juguetes y detalle del techo del entresuelo y su
obsoleto plafón luminoso.
Dos aspectos de la pantalla tomados desde lo más alto de la
tienda ABAC.
Uno de los mosaicos del antiguo cine
instalado sobre la pantalla de proyección de la moderna librería.
Pero el negocio no debió ser tan prospero como se esperaba y
algunos años después la librería ABAC abandono el local, quedando cerrado
durante un largo periodo. Paralelamente la sala de fiestas del sótano ya se
había clausurado en abril de 2011, cerrada y espera de un nuevo uso descolgó el
cartelón de su fachada.
En esta ocasión la reforma fue extrema, vaciándose por
completo el interior del local creando nuevos forjados y configurando un
espacioso interior sin ningún tipo de decoración, muy funcional y versátil,
ocupando el espacio no tan solo del cine sino de la antigua sala de fiestas.
El interior de la nueva tienda Media Markt en la calle Alcalá
106.
Autor: David Miguel Sánchez Fernández.
Fuentes:
Madrid y
el Cine. Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia. Comunidad de Madrid 2001
Archivo
de Villa de Madrid. Expediente: 44.21.23
Archivo
Regional Comunidad de Madrid. Fondo Santos Yubero
Archivo
General de la Administración.
Enhorabuena, me ha encantado esta entrada de tu blog y en general por el blog entero porque es una joya.
ResponderEliminarYo he vivido todos estos cambios del cine Benlliure con mucha pena
Un saludo
Hola Almudena. Muchas gracias por tu comentario. Yo también por suerte o desgracia he visto como el local iba cambiando de aspecto, aunque si te soy sincero no conozco esta última reforma, aunque creo que no me aportaría nada nuevo.
EliminarUn saludo y bienvenida espero poder seguir escribiendo cosas que os interesen.
En el Benlliure 1976 vi "El Gran Dictador". A la salida disturbios por su proyección. Como siempre, mágnifico trabajo.
ResponderEliminarHola Juan. Gracias por el comentario. Yo solo fui dos o tres veces a ese local pero recuerdo con especial cariño en los años 90 un pase matinal pre-estreno del "Jorobado de Notre dame" al que asistí con parte de mi familia ya que eran empleados de la misma empresa. !Cuanto ha llovido desde entonces¡ Como ves eran otros tiempos.
EliminarEn los años 70 eran habituales los incidentes a las puertas de los locales, incluso hay noticias de daños materiales, cócteles molotov y demás historias.
Cualquier dato es siempre bienvenido. ¿Por cierto, nadie recuerda la antigua bolera?
Un saludo
En los años sesenta yo estaba interno en el colegio Calasancio y recuerdo que solíamos ir a la bolera Stadium todos los fines de semana. Era tiempo de los Beatles y discoteca en la calle D. Ramón de la Cruz que no recuerdo su nombre.
EliminarYo recuerdo muy bien la bolera. En los años sesenta estaba interno en el colegio Calasancio de Hermanos Miralles (Gral DíazPorlier). Solía ir a la Bolera Stadium todos los fines de semana. Era tiempo de los Beatles y discoteca en D. Ramón de la Cruz que no recuerdo cómo se llamaba.
EliminarSi alguien tiene algún recuerdo de la bolera o sabe decirme si la sala de fiestas tuvo otro nombre anterior a Spacios por favor no dudéis en escribirme a laciudadlineal@yahoo.es
ResponderEliminarHOLA , LA DISCOTECA ANTERIOR A SPACIOS SE LLAMABA SHEILA , ESTUVO EN FUNCIONAMIENTO DESDE LOS 70 HASTA LOS PRINCIPIOO 90. FUY MUCHAS VECES Y TENGO RECUERDOS MUY BUENOS
Eliminarte felicito por el reportaje sobre el cine benllyure, esta super bien documentado , la discoteca que estaba en los bajos del cine se llamaba SHEYLA, iba muchos fines de semana y lo pase en grande , despues a principio de los 90 la reformaron y paso a llamarse s'pacios pero ya era para gente mas mayor y con orquesta . me gustaria saber si alguien puede aportar mas informacion sobre la discoteca sheyla , gracias . un saludo
EliminarTengo una anécdota sobre el cine Benlliure y la censura imperante durante los años 70.
ResponderEliminarAllí se estrenó, en 1973, la película "Macbeth" de Roman Polanski, sobre la obra de Shakespeare, a la que habían catalogado para mayores de 18 años.
Por entonces, me faltaban pocos meses para cumplir dichos requisitos y fui con mi madre a verla. Sacamos las entradas, nos acomodamos en las butacas y... cuando iba a comenzar "el No-Do" se me acerca un señor muy serio y me pide que le enseñe el DNI.
Discutimos todos, pero no sirvió de nada. Aquel tipo, siguiendo las directrices más reaccionarias del momento, me echó de la sala, no nos devolvió el importe de las entradas y, nunca más volví al Benlliure ni a ver la película en cuestión.
Por lo demás, David, has hecho un trabajo tan excelente como siempre y decir que me fascina la foto de la cabecera del blog.
¡Salud!
David Miguel que hermoso blog!!!
ResponderEliminarTe felicito
Excelente publicacion del cine Benlliure, yo no habia ido nunca pero observando las fotos que has publicado se puede ver que era un gran cine, la pantalla que tenia era bastante más grande que la de los cines de la Gran via, es una pena que no fuera rentable despues de dividirlo en 2 salas y lo tuvieran que cerrar, las 2 salas eran salas grandes y comodas con gran pantalla, no como en otros cines que al reformarlos los acaban estropeando totalmente.
ResponderEliminarEs cierto Federico, la verdad es que quedó realmente amplio, pero ya sabes como va esto, sino es rentable, cambio de actividad. Eso siempre a sido así, no podemos pensar que es algo que ocurre solo en la actualidad, ¿cuantos locales y edificios emblemáticos desaparecieron años atrás? La ciudad esta en constante movimiento, y sin ello, ¿que sentido tendría este blog?
EliminarMuchas gracias por tu comentario.
Excelente publicacion del cine Benlliure, yo no habia ido nunca pero observando las fotos que has publicado se puede ver que era un gran cine, la pantalla que tenia era bastante más grande que la de los cines de la Gran via, es una pena que no fuera rentable despues de dividirlo en 2 salas y lo tuvieran que cerrar, las 2 salas eran salas grandes y comodas con gran pantalla, no como en otros cines que al reformarlos los acaban estropeando totalmente.
ResponderEliminarExcelente publicacion del cine Benlliure, yo no habia ido nunca pero observando las fotos que has publicado se puede ver que era un gran cine, la pantalla que tenia era bastante más grande que la de los cines de la Gran via, es una pena que no fuera rentable despues de dividirlo en 2 salas y lo tuvieran que cerrar, las 2 salas eran salas grandes y comodas con gran pantalla, no como en otros cines que al reformarlos los acaban estropeando totalmente.
ResponderEliminarFelicidades nuevamente por tu artículo. Es muy interesante y más para los que no somos de Madrid porque básicamente conocíamos los locales más céntricos pero no así estos locales ya mas de zonas alejadas del centro de la capital.
ResponderEliminarPor lo que veo era un local realmente magnífico y ha sido una verdadera lástima que lo que respetaron la librería Abac, ahora en cambio los de Media Market se lo hayan cargado con total impunidad.
Felicidades y no tardes tanto en darnos estos regalos en forma de artículo porque te echamos de menos.
Un abrazo
Hola Jordi, muchas gracias por acordarte nuevamente de mí.
EliminarLa verdad que era un local emblemático del barrio de Salamanca, no era gigantesto pero tenía un buen aforo y una clientela muy fiel. Pero como siempre la llama se fue apagando y además esta claro el cierre vino ocasionado por el cambio directo de actividad puesto que no tardo mas de 5 meses en reabrir convertido en la tienda ABAC.
Un abrazo y prometo volver pronto.
Ay, el Benlliure, mi historia con ese cine se remonta, al menos hasta donde recuerdo, a finales de los ochenta con el primer Batman, después vendrían bastantes películas que llegue a ver mas de una vez, como El Rey León, o cuando se estrenó la primera entrega de El Señor de los Anillos, a la librería entre una vez y no me pareció tan malo como esperaba, pero ahora el frío MediaMarkt... Aparte que ya no queda nada que recuerde al cine salvo el suelo del atrio de entrada, ya que las letras de la fachada se las han cargado hace poco.
ResponderEliminarEquivocación, las letras siguen, pero una vez entré para ver lo que se había hecho por dentro y, madré del amor hermoso, han aprovechado bien el espacio, aunque me duela decirlo, el sitio parece gigantesco, incluso más que cuando era la libreria.
EliminarHola a todos:
ResponderEliminarFelicidades por el articulo.
Bueno, no sabia que habia desaparecido por completo los vestigios que quedaban del antiguo cine, ya que desde hace algun tiempo ya no vivo en Madrid.
En fin, como siempre una pena. Yo conoci ya este cine de cuando eran dos salas. Se hizo una reforma muy comun como en otros tantos grandes cines, que era dividir el patio de butacas y el anfiteatro.
Ejemplos como el Palafox. La cabina para la sala 1, lo que era el patio de butacas, se tuvo que hacer, atras del patio de butacas, justo en el centro de la sala, todavia me acuerdo de ver siempre que iba la cabina de proyeccion. Un plato sin fin de Cinemeccanica y creo recordar una victoria 8, como proyector. Supongo la cabina de proyeccion de la sala de arriba, seria la original de cuando era una sola sala, tal como pasaba en el cine Palafox.
Creorecordar que este cine, pertenecio a la cadena de Filmofono, la empresa de Bautista Soler, que tuvo tantos cines por Madrid y que fue cerrando al amparo de la permisividad de las autoridades municipales, ya que en realidad, solo le interesaba vender los locales a precio de oro. Rentables o no, en fin, saludos a todos.
Por cierto , me gustaria que se pudiera rescatar del olvido, aunque sea con un reportaje, el antiguo cine Principe Pio , situ en el hotel del mismo nombre, y que permanece cerrado y escondido , pero que todavia existe, aunque la entrada desaparecio hace ya tiempo, la sala permanece detras del edificio del hotel.
Un saludo y enhorabuena por el bloq.
Hola David!
ResponderEliminarEnhorabuena por tu completo post sobre el que es uno de los cines de mi infancia. Desde principios de los 80 vivía no muy lejos de la zona y era uno de los cines que más visitaba. Allí vi muchos de los taquillazos de los 80 y 90, desde el primer Batman de Burton hasta El Rey León, pasando por Mentiras Arriesgadas, las comentadas por ti El Robobo de la Jojoya y La Pequeña Pícara y un largo etcétera. La verdad es que era un cine que tenía muchísimo tirón por el barrio, llenandose hasta reventar las sesiones. Desde luego fue una pena que lo cerraran.
Intentaré enterarme de algún dato más que te pueda ser de utilidad.
Gracias de nuevo y un saludo!
Bueno, estaba viendo en la tv Robin Hood de Disney y he pensado en el cine donde la vi el Benlliure, yo vivia a un par de manzanas y fui un monton de veces. Fue una epoca en el que en el barrio habia cantidad de cines. Hoy en dia solo quedan dos el Narvaez y el Vergara. En mi epoca el Benlliure era ya un cine de estreno y sesion numerada, luego teniamos otros cines de sesion continua y programa doble como el Fundadores el Jorge Juan, el Felipe II, Era otra epoca e todas las semanas, teniamos una pelicula para ver en alguno de los cines del barrio
ResponderEliminarUna verdadera pena que solo quede el recuerdo ellos. Poco a poco prometo rescatarlos todos, pero para ello habrá que esperar un poco.
EliminarUn saludo y gracias por los recuerdos.
Que recuerdos más bonitos al leer tú post, la primera película que fui a ver en éste cine fue robocop en los años 80 y recuerdo que proyectaron el tráiler de una de mis películas favoritas jóvenes ocultos.Posteriormente en mí adolescencia en los años 90 lo frecuente bastante,recuerdo con especial cariño las películas de Toy story y Heat. Aún recuerdo la emoción de entrar a la sala momentos antes del comienzo de la película, el olor a palomitas,todo lo maravilloso de este tipo de cines que hoy en día no logras sentirlo,por muchas mejoras tecnológicas que tengan los cines de hoy en día ó por lo menos yo lo veo así. Una lástima perder éste tipo de cines y lo que representan.
ResponderEliminarUna pregunta, ¿la bolera Stadium, es la misma que sale en la película "El arte de vivir", 1965, de Julio Diamante?. Os agradecería si alguien puede resolverme la duda.
ResponderEliminarY perdonar si se hace referencia en alguna parte de todo el texto, pero aún no he podido leerlo entero.
Gracias por tu entrada. El Benlluire es el cine donde pude ver con mis padres muchas películas de Disney (no salo las de animación sino las de personajes reales como Herbie, etc...)
ResponderEliminarqué triste el final. qué triste.
ResponderEliminarRespuesta a jorge domingo soro.
ResponderEliminarSobre la bolera que aparece en la pelicula "el arte de vivir", efectivamente es la stadium, y que tambien aparece el la pelicula "escuela de enfermeras", en esta aparece el logo del local antes de las escaleras cerca de la calle. Lo comento porque estuve jugando varios años en sus pistas, con bolo grande y pequeño.
Se solia ver gente conocida, entre otros el torero el cordobés.
saludos
Muy amable, tú confirmación me aclara la duda. Un afectuoso saludo.
EliminarYo también lo vi, no recuerdo las Manis, pero si la primera vez q vi aplaudir en un cine
ResponderEliminarYo también vi el gran dictador, dd Chaplin y la primera vez q vi aplaudir en un cine,
ResponderEliminarInolvidable el puente sobre el río Kwai con un montaje del mismo en la fachada
ResponderEliminarSolo estuve una vez en el Benlliure, a principios de 1985 fui a ver Los Cazafantasmas, tengo un grato recuerdo de aquella película. Por aquellos años era estudiante en Madrid, me gustaba el cine más que ahora, y alguna semana elegía una película y el cine concreto, iba en metro y conocía zonas de la ciudad.
ResponderEliminar